Contrato fijo discontinuo: Qué es, derechos y normativa en España


Qué es un contrato fijo discontinuo
Un contrato fijo discontinuo es un tipo de contrato indefinido que se utiliza en empleos cíclicos o estacionales, donde la necesidad de trabajadores es recurrente, pero no continua a lo largo del año.
Se diferencia de un contrato temporal en que el empleado mantiene su relación laboral con la empresa incluso cuando no está en activo, sin necesidad de firmar un nuevo contrato cada temporada.
EJEMPLO: Un trabajador en un hotel en una zona turística que solo opera en verano podría tener un contrato fijo discontinuo, ya que cada año volverá a su puesto en la temporada alta.
Diferencias entre contrato fijo y fijo discontinuo
Para entender mejor este tipo de contrato, es importante diferenciarlo de otros:
Derechos de los trabajadores con contrato fijo discontinuo
Los trabajadores con contrato fijo discontinuo tienen derechos similares a los de un trabajador indefinido, con algunas particularidades:
✅ Antigüedad: Se mantiene incluso en los periodos de inactividad.
✅ Salario y jornada laboral: Determinados según el convenio colectivo del sector.
✅ Vacaciones: Se generan según los días trabajados.
✅ Cotización a la Seguridad Social: Se mantiene incluso en periodos de inactividad, aunque no se está cotizando activamente.
✅ Derecho a prestación por desempleo: Durante los periodos de inactividad pueden solicitar el paro, siempre que cumplan los requisitos.
Cómo funciona un contrato fijo discontinuo
Este tipo de contrato sigue una serie de pasos para su correcta aplicación:
- Firma del contrato: Debe especificar claramente el motivo de la contratación, la actividad, el periodo de actividad y las condiciones salariales.
- Llamamiento al trabajador: La empresa tiene la obligación de avisar con antelación cuando comienza el periodo de actividad.
- Periodo de inactividad: Cuando termina la temporada, el trabajador pasa a situación de inactividad hasta la siguiente campaña.
- Reincorporación: La empresa debe volver a contratar al trabajador en la siguiente temporada sin necesidad de un nuevo contrato.
📌 IMPORTANTE: Si la empresa no llama al trabajador en el siguiente periodo de actividad sin motivo justificado, puede considerarse despido improcedente.

Cotización y Seguridad Social en el contrato fijo discontinuo
- Cotización: Durante los periodos de actividad, el trabajador cotiza normalmente a la Seguridad Social. En periodos de inactividad, no cotiza activamente, pero sigue manteniendo derechos adquiridos.
- Prestación por desempleo: Si el trabajador ha cotizado el tiempo suficiente, puede solicitar el paro durante los periodos de inactividad.
- Indemnización: En caso de despido, la indemnización es la misma que la de un contrato indefinido.
Ejemplos de contrato fijo discontinuo en diferentes sectores
- Hostelería y turismo: Camareros, recepcionistas y personal de limpieza en hoteles de temporada.
- Educación: Profesores de academias o cursos específicos en periodos escolares.
- Agricultura: Temporeros en campañas de recogida de frutas y verduras.
- Eventos y espectáculos: Técnicos de sonido o iluminación en festivales y conciertos.
Ventajas y desventajas del contrato fijo discontinuo
✅ Ventajas
- Mayor estabilidad para el trabajador: Mantiene su relación laboral año tras año.
- Beneficios para la empresa: Asegura empleados experimentados en cada temporada sin tener que formarlos de nuevo.
- Acceso a prestación por desempleo en los periodos de inactividad.
❌ Desventajas
- No hay ingresos en periodos de inactividad (a menos que se cobre el paro).
- Requiere una gestión precisa de los llamamientos y reincorporaciones.
- Puede haber incertidumbre laboral si la empresa no garantiza el llamamiento cada año.
Conclusión: ¿Es una buena opción para empresas y trabajadores?
El contrato fijo discontinuo es una alternativa flexible que beneficia tanto a empresas con actividad estacional como a trabajadores que buscan estabilidad en sectores con demanda fluctuante.
Sin embargo, su éxito depende de una correcta gestión por parte de la empresa, garantizando que los trabajadores reciban el llamamiento correspondiente y mantengan sus derechos.
Si necesitas gestionar contratos, fichajes y jornadas laborales de forma eficiente, prueba taclia. Con nuestra plataforma podrás automatizar todo el control laboral de tu empresa, asegurando el cumplimiento normativo y la correcta organización de los empleados.
📌 Descubre cómo taclia puede ayudarte. 🚀
